miércoles, marzo 25, 2015

El Libro de Peltre de la Copa América 2015 - Vol II - Venezuela

Hasta hace poquitos años nomá decir "Venezuela" y "fútbol" en la misma frase lo llevaba a uno a pensar en derrotas por goleadas, defensas que los veías todo el partido persiguiendo como Umpa-Lumpas a los rivales, delanteros que no eran ni rápidos, ni hábiles, ni potentes, uniformes siempre (siem-pre) feos y el uso de uno de los términos periodístico-colombianos más clásicos: "La Cenicienta del Torneo". Pero de unos años para acá a los vecinos les dio por sacarle tiempo no solo a los golpes de estado fallidos y a jugar béisbol, sino al fútbol, y como resultado se les ha visto un crecimiento, digamos, no ¡qué bruuutooooo, qué megacracks son estos cuates!, pero sí a un nivel que al menos les evita la vergüenza. Hoy este Libro de Peltre, TU Libro (?) comienza la reseña de las selecciones a participar de la Copa América 2015 con la más horrible históricamente de todas (no cuento las coladas ocasionales): 

B-nezuela (?)


Apodo: La vinotinto. Alusivo al horrible particular color del uniforme de la selección neo-bolivariana.

Uniforme: ¿sabías vos, Mariano, que el nombre real del color vinotinto "borgoña" ¡Pero qué interesantaaaa!!!. A través de los años los venezolanos han variado la tonalidad del colorcito, usando desde vinotinto tirando a mierda (?) hasta un rojo escarlata más llamativo, con pantaloneta blanca o del mismo color de la camiseta, o a veces una franja tricolor vertical con las estrellitas que adolece el fútbol local (?). Pero siempre con variaciones en torno al vinotinto.

Ahora, la pregunta que se cae de - valga la redundancia - Madura (?), es ¿de dónde gran putas vino eso de usar el vinotinto para uniforme de la selección? El origen de ese color más afín a mesas de salón de recepción setentoso que a un combinado nacional de fútbol es motivo de discusión (no aparece ni en la bandera ni en el escudo del país), y aunque puede ser explicado en parte por el proverbial mal gusto de los venezolanos (?), hay una versión que apunta a tener más fundamento. Dicen que en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1938, el equipo de fútbol del país de Ruddy Rodríguez decidió usar - unos dicen que por olvido de los originales, otros que a propósito - los uniformes deportivos de la recién fundada Guardia Nacional. Que, como adivinarán, son de color borgo... digo, vinotinto. Puede ser, ¿eh? Hay otra versión que habla que el color salió de la combinación de amarillo, azul y rojo (!!!), pero esto está más rebuscado que los argumentos para defender la gestión de Maduro. Total que ya el color hace parte del deporte venezolano desde esos tiempos, y podemos decir que sí, que qué hijueputa color tan feo, pero acordémonos que mientras nosotros cambiamos de uniforme como mil veces (azul, rojo, blanco, zapote, amarillo, etc) ellos mantuvieron orgullosamente su vinotinto, así que ni hablemos...

El clásico vinotinto es como este de 1981
Historial en Copas América: es como verte una película de Ingmar Bergman: una larga y desgarradora paridera sin esperanzas. Los venezolanos debutaron en Copas América recién en 1967 (!), en el torneo sin sede fija que finalmente se llevaría Uruguay. No les fue tan horrible en el debut: quedaron en el quinto puesto entre ocho participantes, lo que se debió principalmente a 1) que hubo una repesca previa para eliminar a dos selecciones en la que, misteriosamente, no los pusieron a ellos a competir: el poder del petróleo (?), y 2) que entre los seis participantes finales estaba una Bolivia que perdió hasta con el gato, y contra la cual los petroleros obtuvieron su primera victoria en la historia de la competición. Victoria que fue la única de los venezolanos por Copas América hasta 2007 (!!!!!!): a partir de la siguiente edición y por los siguientes doce torneos, la Vinotinto coronó siempre -excepto en 1993 y 2004 - el último lugar de cada competición. Al menos se puede decir que tuvo un rendimiento parejito... la clavada más fea fue en 1975: jugó 4 partidos en donde marcó un gol y le enyardaron 26 (entre ellos un cataclísmico 11-0 por parte de Argentina).

Complementemos con unos daticos sueltos de Venezuela en Copas América, ahí como para que se luzcan en twitter (?):
  • No sé si vale la pena aclarar que Venezuela nunca ha quedado campeón (?). Su mejor figuración en Copa América fue el cuarto puesto obtenido en 2011.
  • Entre 1975 y 2004 los petrosocialistas jugaron 40 partidos sin, como se dijo arriba, verle la cara a Dios, y en donde marcaron 23 goles y recibieron - agárrate - 133 goles (repito: ciento treinta y tres). Se vinieron a quitar la sal en su segundo partido de la Copa 2007 contra Perú en San Cristóbal.
  • Eso significa que en todas la historia de la Copa América, Venezuela solo ha ganado 4 partidos: ante Bolivia en 1967, ante Perú en 2007, y ante Ecuador y Chile en 2011.
  • Nunca, jamás de los jamases, Venezuela ha terminado una Copa América con Diferencia de Gol positiva. Ni siquiera en la de 2011 cuando quedó cuarto lo pudo lograr: se cagó el registro con el 4-1 en contra en el partido final por el tercer puesto ante Perú.
Venezuela en la Copa América de 1967 (Fuente)
Rivalidades: la más fuerte la tienen contra nosotros. Por motivos históricos, geopolíticos, limítrofes y sociales entre venezolanos y colombianos nos hemos tenido una particular tirria que ocasiona que los horribles esos siempre jueguen con tres huevas cuando nos enfrentan. De resto solo se la llevan mal con el fútbol en general como práctica deportiva (?).

Liga: la primera división veneca existe desde 1920 (mira, pues, y uno que creía que eran una recocha), aunque solo desde 1957 es profesional. El equipo más campeón - con once títulos - es el Caracas F.C,, seguido del Deportivo Táchira y el Deportivo Petare (antes Italchacao). Los que queremos destacar, sin embargo, son el Portuguesa FC, Estudiantes de Mérida y Mineros de Guayana, que han sido los únicos clubes venezolanos en toda la historia que nunca han ni cambiado de nombre ni de uniforme (y sí, son una recocha allá). Para este cronista (?) los más recordados son otros por los nombres reminiscentes de mercado de pueblo costeño: Pepeganga y Minervén

Jugadores históricos en Copas América: entre tanto muerto se pueden rescatar algunos calidosos de antaño: el uruguayo nacionalizado Carlos Maldonado - que anotó 4 goles en la Copa América de 1989, entre ellos el único que le han anotado a Brasil por Copas América, y dos que nos empacó a nosotros -, el delantero reseñado en el post pasado José Luis Dolgetta, el talentoso aunque frágil volante Gabriel Urdaneta. Pero el crack de todos los tiempos del fútbol venezolano es este man:

Un crack, Juan Arango
DT históricos en Copas América: destaquemos al gran Richard Páez, uno de los, no sé si artífices, pero sí importantes en este levantar del fútbol chavista, y que dirigió a su selección en las copas de 2001, 2004 y 2007.

Historial contra rivales del grupo: por Copas América Venezuela no le ha ganado ni a Brasil ni a Colombia en toda la historia. A nosotros nos ha enfrentado cinco veces y solo nos sacó un empate, nos metió apenas dos goles y le metimos once: loj tenemoj de hijoj. Contra Brasil la cosa es más áspera: 7 PJ - 0 PG - 1 PE - 6 PP - 1 GF -25 GC (!!). El único gol fue el mencionado de Maldonado en la Copa América del 89 (perdieron 3-1), y el empate fue un 0-0 en la de 2011, que tal como venía el historial tuvo que haber sido celebrado en Venezuela con feriado nacional y palizas televisada a opositores incluída (?).

Con Perú los venezolanos al menos pueden lucir un triunfo: 8 PJ - 1 PG - 1 PE - 1 PP-  6 GF - 15 GC.

Mayor goleada a favor: teniendo solo cuatro victorias, encontrar la goleada a favor venezolana es más fácil que el Millonarios de Lunari: el 3-0 contra Bolivia en 1967.

Peor goleada en contra: la ya mencionada 0-11 contra Argentina, un 10 de Agosto de 1975 en Rosario. Los argentinos dirigidos por Menotti tenían un combazo (Kempes, Gallego, Ardiles, Luque) que aparte no manejaba los códigos del fútbol (?) porque no pararon de meterle goles a los inermes (?) venezolanos. Ese día uno de los masacrados en cancha con la vinotinto fue un tal Richard Páez...

Los argentinos celebrando uno de los once goles en Rosario en 1975. El venezolano del fondo "Pero tú qué quiere´que haga, vale!"
Máximos goleadores: José Luis Dolgetta, con 6 goles entre 1993 y 1995.

Porcentaje de dabilidad de las hinchas: como siempre, hicimos un muestreo al azar a ver qué nos resultaba (acuérdense que nos restringimos solo a aficionadas de verdad, no a modelos posando con la camiseta de una selección), y resultó en esto:

Mmmmmhhhmmmbbbbrbbbrsí
Calificación: quitando los eventuales lunares como los dos volantes de marca del Minervén de arriba a la derecha, se puede decir que pasa con un 80,764%.

Selección ideal de nombres de todos los tiempos: ya en esta página hemos dicho como mil cuatrocientos veinticuatro veces que el gran aporte del fútbol venezolano al mundo ha sido los nombre de sus jugadores, muchos de ellos que nos remiten a pintorescos recuerdos de las toscas selecciones ochenteras y noventosas. Para nosotros es un placer (?) mostrar esta selección ideal, este top 12 (?) con varios nombres ilustres (del verbo "conocidos", no necesariamente "grandes") del fútbol de los amantes de extender impunemente sus límites marítimos. A ver si se acuerdan de algún otro:





DT actual: el ex-jugador de la selección y multicampeón como técnico de Caracas y Zamora Noel Sanvicente.

Perspectivas: si no se confían pasan de segundos (sí) o terceros. Pero aún no están para campeón ni por el putas...

domingo, marzo 08, 2015

El Libro de Peltre de la Copa América 2015 - Vol I: Goleadores (y goleados) históricos

¿Es válido decir que la Copa América es como un Mundial de Fútbol, pero solo con los países sudamericanos (Y Jamaica) (Y México)? ¡Pues claro que sí, marica, sino no fuera la Copa América! A pesar de que el torneo de pronto no tenga el nivel de una Euro (bue, ahora sí con eso de la idea grondonesca (?) de ampliar a 24 los participantes en la fase final de Europa), la vieja Copa América está revestida de una mística y una venerabilidad que no se le ha podido quitar a pesar de algunas épocas de crisis, y que sigue vigente después de 99 (!) años de su primera edición.

Como aquí somos amantes de las viejas - o sea, las viejas competiciones - , y comprometidos con la información y la veracidá y la responsabilidá, el Politburó de La Monserga del Fútbol decidió sacar una edición del Libro de Peltre de la Copa América 2015, que tendrá varias diferencias sustanciales con la anterior de 2011: en primer lugar, esta si se va a completar (?). Algunos temas ya se trataron la otra vez y no vale la pena reencaucharlos, como el de la historia de las mascotas. Pero hay otros que no conocen ni los enfermos estadísticos sin sexo real (?) y que aquí vamos a mencionarlos porque valen la pena. Bueno, tanto como "vale la pena", no sé, pero el hecho es que los vamos a mencionar...

Así que comenzamos esta fastuosa (?) edición con unas reseñsa y datos sueltos relacionados con goleadores y goleados. Arrancamos entonces con el patrocinio de...

(?)
El primer goleador

La primera edición de la Copa América se jugó en Argentina en 1916 con la participación de las cuatro potencias del fútbol sudamericano de todos los tiempos: los locales, Brasil  Uruguay y Chile (?). El primer torneo de la historia se jugó juiciosamente con el sistema de todos-contra-todos-el-que-haga-más-puntos-queda-campeón, y de esa manera (con dos victorias y un empate) Uruguay fue el primero que se coronó oficialmente como el que la tenía más larga en Sudamérica.

El goleador del torneo, con 3 tantos, se llamaba Isabelino Gradín, que solo con ese nombrecito ya da para post. Isa (?) nació en Montevideo en 1897. Era nieto de esclavos africanos, lo cual nos evita el aclarar que era negro. Gradín debutó como delantero en el Peñarol en 1915 y se destacó de manera harto formidable (perdón, nos dejamos contagiar de la verborrea de la época) en el Carbonero (no pun intended), motivo por lo cual fue convocado al torneo continental de 1916. Anotó dos goles en el debut contra Chile 4-0 y uno más en la victoria 2-1 ante Brasil, y con eso le alcanzó para que su nombre saliera en todas las futuras reseñas que acostumbran a sacar los medios para llenar espacio antes de los torneos (ehhhh, pilas llave que lo de acá es diferente (?)). Fue convocado a la Copa siguiente de 1917 (no jugó) y a la de 1919 (marcó dos goles), y a partir de ahí jugó de vez en vez en la selección. Aparte de ser conocido por ser el Capo Canonegro (????) de la primera Copa América, Isabelino es reconocido junto con un señor llamado Juan Delgado por ser los primeros jugadores de raza negra en disputar un torneo internacional con Uruguay. De hecho dicen las crónicas que consultamos personalmente en el archivo central del Museo de Historia y Ornitología Periodística de Paysandú, que durante el torneo de 1919 en Brasil los hinchas locales se hicieron Isabeliebers como forma indirecta de protestar por la negativa de la Federación brasileña en convocar negros a su selección (!!!!!). ¡Imagínate una selección Brasil sin jugadores negros!

Más cara de buena gente que Nelson Mandela (?)

Isabelino aparte de ser futbolista destacado, fue campeón sudamericano de atletismo en los 200 y 400 m. Y era tan crack que inspiró todo tipo de pasiones: un poeta peruano llamado Juan Parra del Riego (claaaaaro, ¡¡Juan Parra del Riego!! Ese gran poeta de.... sí, ehh, gran poeta, don Juan...) lo vio jugar una vez en Montevideo y se excitó (?) tanto que le sacó cipote de poema que llamó "Polirritmo Dinámico" (!!!!). No pondremos acá completo el poema del Jaime Bayly de los años 30 (?) por ser más largo que las horas previas al partido inaugural del Mundial, pero transcribiremos un pedazo (aquí el poema completo para el afiebrado que se lo quiera leer) para que vean cómo se dejó llevar el bardo peruano:

(...) Agil,
fino,
alado,
eléctrico,
repentino,
delicado,
fulminante,
yo te vi en la tarde olímpica jugar.
Mi alma estaba oscura y torpe de un secreto sollozante,
pero cuando rasgó el pito emocionante
y te vi correr...saltar...(...)

¡Cosas que se podían hacer en esos tiempos!. Ahora no me imagino a algún poeta en los años 90 sacándole un poema de tono parecido al "Pibe" Valderrama sin que este lo enmuñeque todo asado en un sitio público "Qué te pasa, caremondá,,, crees que soy marica! Deja de escribirme cacorradas o te meto la mano, hijueputa!..." (y al irse) Conmigo te jodes, malparido...". 

El primer goleador colombiano

No, no fue Aristizábal, ni tampoco el GRAN Arnoldo Iguarán. Fue el ÍDEM José Ernesto Díaz, histórico del Santa Fe (y de Junior y DIM entre otros) que con 4 goles compartió el Pichichi (?) continental de 1975 con el argentino Leopoldo Luque. El famoso"Teto" Díaz (no me pregunten el porqué del apodo, que no sé) era un crack que jugaba de puntero derecho, puesto en el que era más peligroso que el centro de Medellín de noche. En la Copa América en la que quedamos de subcampeones se la veló feo a los paraguayos, a los que les anotó de a gol por partido en las victorias 1-0 de local y visitante (el partido de Asunción fue un verguero que comentaremos en otro post). Los otros dos goles se los hizo a Ecuador en El Campín y ya en semifinales en el 3-0 a Uruguay en Bogotá. Jugó también las copas del 79 (metió un gol) y 83. Era un crack, tanto que se convirtió en el primer jugador colombiano de todos los tiempos en ser traspasado a un club europeo (el Standard Liege en 1976). 

Esta imagen de la Selección Colombia - circa 1975 -  derrocha grossez por cada píxel. El primero a la izquiera (con la 7) es Ernesto Díaz. El arquero es Pedro Antonio Zape. El 11 es Ponciano Castro, el de la derecha es Alfonso Cañón. (Foto tomada de @ProfeViveros)
El primer - y hasta ahora - único goleador venezolano (!!!!)

La historia de Venezuela en las Copas América siempre fue más deprimente que verse un ciclo de películas de Ingmar Bergman un domingo en la tarde. Y aunque desde mediados de los 90 han mostrado una progresión ascendente - más lenta que "Only you", pero ascendente al fin -, solo hasta 2011 pudieron decir con la mano en el pecho frío que le jugaron de igual a todos los rivales. Para la edición de 1993 en Ecuador los bolivariano-chavistas fueron con el mismo rótulo de víctimas que siempre, alojados en - oh, casualidad - el grupo del local. Llevaban varias figuras conocidas más por la grossez de sus nombres que por su nivel: Miguel Echenausi, Félix Golindano, Luis Filosa, José Echenique, y dos que sí conocieron algo más de mundo: Stalin Rivas y Rafael Dudamel.

Se llama José Luis Dolgetta, y fue el goleador de la Copa América 1993...
El primer partido le tocó a los venezolanos el chicharrón de enfrentarse a los locales - con Alex Aguinaga y Eduardo Hurtado, entre otros - en las cumbres (?) del Atahualpa de Quito. Y resultó en la esperada masacre con reboleo de dedo: 6 - 1. El gol de descuento de los venezolanos lo hizo un tal José Luis Dolgetta, delantero del ULA Mérida desconocido en ese entonces para el mundo, pero que después de este torneo, eh, lo seguiría siendo. El siguiente encuentro fue mucho más digno para el siempre débil equipo petrolero: empataron 2-2 contra Uruguay en un partido en el que a los charrúas les costó muchísimo empatarles a los venezolanos, que anotaron otra vez con Dolgetta (empezaron ganando) y luego con Stalin Rivas. Y el cierre fue contra Estados Unidos a puro dramatismo: los ladrones de límites territoriales marinos estaban 3-0 abajo al minuto 22 del ST, pero el que se puso la pija fue de nuevo José Luis Dolgetta, que hizo dos goles sucesivos que sirvieron para apretar el asunto, que terminó empatado gracias a Miguel Echenausi en el minuto 89. Empate 3-3 con sabor a victoria del que nos imaginamos que aún se sigue hablando en las filas (?) tertulias futbolísticas en San Cristóbal "Te acuerdas, chamo, ese empate con Dolgetta y Miguelito Echenausi en el 93? Mucho equipazzzzo!". Total que esos cuatro goles le bastaron a Dolgetta para coronarse como goleador de la Copa por encima de tipos como Batistuta, el Polilla Da Silva, Müller, el Tren Valencia o Humo (?) Sánchez.


Aquí los goles de Venezuela en el 3-3 contra los imperialistas. Dolgetta hizo los dos primeros de los de la vinoblanco

Los más goleadores

Los dos que tienen el récord de haber convertido más goles en todas las copas América - con 17 tantos - son leyendas del fútbol sudamericano y mundial de los años 40: el argentino Norberto "Tucho" Méndez y el brasileño Zizinho. Norberto Doroteo (mejor el apodo) Méndez jugaba de entreala (interior) derecho en Huracán -posteriormente en Racing - y en la selección Argentina, en la que jugó 31 partidos y anotó 17 goles, todos en Copas América (la de 1945, 1946 y 1947). Las biografías consultadas (bue, wikipedia) lo describen como "Tan inconfundible por su aspecto con reluciente jopo, bigote y su chuequera (¿jopo? ¿chuequera? Parece que hablan de un caballo), como por su juego. Gambeteador, habilidoso, creativo, ingenioso, imprevisible (...)..". Que alguien nos explique que putas quieren decir con eso de "su reluciente jopo", porque si le dicen a uno eso en la Costa hay bonche.

Adivine cuál es el argentino y cuál el brasileño
El mítico Zizinho es considerado uno de los mejores jugadores brasileños de todos los tiempos, imagínate lo crack que era. También jugaba de interior derecho (en el viejo sistema 2-3-5 el interior era el que jugaba al lado del centrodelantero), y en ese puesto brilló en Flamengo, Bangú y Sao Paulo principalmente, en más de 22 años de carrera. Era fijo en la selección brasileña, con la que jugó entre 1942 y 1957, incluyendo el Mundial de 1950 en el que fue figurón. Después del trauma del Maracanazo fue barrido de la selección pero por su calidad lo volvieron a convocar en 1953. Jugó las copas América de 1942, 1945, 1946, 1949, 1953 y 1957, pero no alcanzó a ir al Mundial de Suecia que inició la consagración de su país como el melhor do mundo.

Y por último: el más goleado

Ya hablamos mucho de goleadores, así que cerremos este primer volumen hablando de arqueros, ese puesto tan re cagado (?). Pero en vez de destacar a los que ya todo el mundo conoce hablemos mejor a un tal Napoleón Medina, cancerbero (?) de Ecuador en las Copas América de 1942, 1945 y 1947. Antes de continuar míremosle el porte de arquero:

Tiene más pinta de arquero Mayer Candelo. Con todo respeto para el alma del señor Medina (?)
El bautizo de Napo (?) fue con toda: 7-0 en contra claveteado por Uruguay un 18 de Enero de 1942 en Montevideo. Con ánimos de reponerse Napoleón Dinamita salió a la cancha cuatro días después dispuesto a dar una actuación histórica contra la temible Argentina del Charro Moreno, Perucca y Pedernera, y lo logró: los argentinos ganaron 12-0 (!!!) convirtiéndose esta en la mayor goleada de toda la historia de las Copas América. Bueno, pero quedó en la historia, ¿o no? Igual se ganó la confianza del técnico (?), porque siguió jugando contra Paraguay (1-3), Perú (1-2), Brasil (1-5) y Chile (1-2). Total: 31 goles concedidos en 6 partidos que dejaron su nombre marcado con letras de latón en los libros históricos. Para el siguiente torneo de 1945 le fue muchísimo mejor: apenas le metieron 23 goles (?), que no fueron más porque el técnico ecuatoriano lo dejó en la banca para el segundo tiempo del último partido contra Brasil (2-9 terminó, a su suplente le encajaron 4 goles). Ya en la última copa que jugó en 1947 la cerró con números más dignos: 4 PJ - 8 GC. Total que cerró su carrera sudamericana con 61 goles en contra en 17 partidos.

Dice una nota consultada que "Su aporte a las selecciones nacionales fue constante y valioso en los torneos sudamericanos que se jugaron en la década del cuarenta, por eso, años después la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) lo distinguió por ser uno de los cinco mejores porteros del Ecuador de todos los tiempos.". Uno pensaría que como sería el que perdió el 5to puesto con Napoleón, pero tengamos en cuenta que la selección ecuatoriana de esos años debía ser una murga, y que por ejemplo el grandísimo "Caimán" Sánchez, también se llevó su muñequeada de goles por esos años (aunque no tan macabras). O sea, puede que Napoleón no fuera taaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaan malo, pero, estamos hablando de un país que tiene de ídolo a José Francisco Cevallos...