jueves, abril 29, 2010

En cuesta LMDF: ¿Qué tan adentro tiene la eliminación del Barça ayer?

Perdió el Barça, perdió el fútbol-arte, la concepción Valdano-cappista del orgasmo alcanzado por medio del toque masivo previo a introducirla (?). Ganó el Inter, ganó el planteamiento a lo burro cogiendo, en el que a uno sólo le importa meterla y quedar satisfecho. Ésta disyuntiva plantea una dicotomía (?) que resulta en interminables discusiones, ponencias, peleas y ninguneadas (“Qué argumento va a tener un hincha del XXXXX, si nunca has ganado nada, amargo”), las cuales queremos continuar (viva la cizaña) preguntándoles a ustedes, sinceramente y quitándose la camiseta (la otra):

¿Qué opinión le merece el resultado del partido de ayer?


a. Inter clasificó porque fue el mejor. No jugó feo, sino que administró los recursos disponibles a su alcance para lograr el resultado que quería, que es muy distinto.

b. Inter clasificó porque fue el mejor. Jugó feo porque así lo requería la situación: con el Barcelona no se juega (o sea).

c. Inter clasificó porque tiene a Mourinho, un mago estratégico, más sabio que Zubeldía y Hugo Gallego (?) juntos.

d. Inter clasificó de puro parto: jugando muy bien en la ida metió a nueve tipos en el área (nueve tipos entre los cuales estaban Sneijder, Milito, Eto´o, Maicon) a defenderse como si fuera el Cúcuta Deportivo jugando en el Camp Nou defendiendo un 1-0 de ida. Un cambio pequeño en alguna situación (el gol anulado, la jugada de cabeza de Bojan o la salvada de Julio César ante Messi) y hoy todos estaríamos hablando de lo burro que es Mourinho.

e. Inter clasificó porque Barcelona demostró que le falta argumentos en situaciones difíciles.

f. Inter clasificó porque Messi es una mentira (?????). Seee, ese tipo se arruga en las difíciles. Es un in-ven-to de la prensa. ¿Su actuación en la Final de la Champions 2009? Casualidad.

g. Inter clasificó porque Mourinho utilizó el libreto Gabrielochoísta a rajatabla: si hay 11 jugadores disponibles, tengo 11 para cubrir los puestos en la defensa.

h. Inter clasificó porque Pep utilizó el libreto Gabrielochoísta a rajatabla: ¡qué mejor 9 que un defensa central reconvertido!.

i. Inter clasificó porque a Pep Guardiola se le ocurrió que el partido se lo podía arreglar un venezolano (?).

Sí, ¿qué opina usted?

sábado, abril 24, 2010

LMDF Perfiles - Hoy: Hernán Darío "El Bolillo" Gómez

La Monserga del Fútbol se complace en anunciar a la galaxia el nacimiento de una nueva sección: LMDF (léase "Al Em Di Ef") Perfiles, la cual se dedicará a hacer una hermosa (?) semblanza de la vida y obras de personajes conocidos en el fútbol. Sabemos que por ahí hubo algunos imitadores, como algún canal deportivo de habla hispana que se nos adelantó con la idea hace muchos años. Bueh, si se nos adelantó no quiere decir que nos imitaron, pero lo que se trata es de echar cizaña. La cosa es que hoy queremos comenzar con una semblanza del personaje futbolístico más mentado (jejeje) en la última semana: Hernán Darío "El Bolillo" Gómez. Siéntese, lea y disfrute en compañía de sus contertulios y familiares!
___________________________________________________________________________________
Hernán Darío Gómez Jaramillo
nació en Medellín el 3 de febrero de 1956, en el hogar del señor Gómez y de la señora de Gómez. Desde muy pequeño mostró talento para el balón, siendo permanente escogido en las recochas callejeras para prestar la pelota para que todos tuvieran con qué jugar. De esas épocas en las que el aún-no-llamado-Bolillo se quedaba pensativo, sentado en la acera, viendo a sus compañeritos y a sus hermanitos jugar (entre ellos un precoz "Barrabás" Gómez, que ya de niño tenía bigote), desarrolló su pasión por el banco y por la banca.
Como futbolista, su carrera comenzó en 1973 cuando hizo parte de la selección juvenil de Antioquia que jugó el campeonato nacional en el mismo año. Su actuación levantó comentarios positivos entre sus familiares, particularmente entre su tía Eufemia y su prima Luz Dary. Para 1975 el Deportivo Independiente Medellín, club que históricamente se caracterizó por tener una visión casi obstétrica para las contrataciones, se fijó (es un decir) en Hernán Darío Gómez, y lo contrató para reforzar (es un decir) su nómina. En el club paisa, el aún-no-llamado-Bolillo duró hasta 1980.

Fue durante su estadia en el DIM que se produjo un hecho histórico: la creación del apodo de "Bolillo". El autor fué nuestro querido (de pie, carajo) Boricua Zárate (sentarse, menos hinchas de Nacional (?)), que al ver al aún-no-llamado-Bolillo llegar a la práctica totalmente rapado (¿alguna tendencia punk de la época?), se cagó de la risa y le dijo que "pareces un Bolillo, marica". De ahí el apodo que, como el gran Boricua en la cancha, pegó bastante. Tanto, que hoy en día uno habla de Hernán Darío Gómez y de una piensa en el Bolillo (favor abstenerse de explotar las posibilidades gay de la frase anterior). Y lo mejor de todo, desde éste momento aquí ya podemos llamarlo "Bolillo" Gómez en vez del "aún-no-llamado-Bolillo".
Viendo que en el DIM su futuro como futbolista corría riesgo de estancarse saltó al rival de patio en 1980, club en el cual sí se estancó definitivamente. Salió en la foto de "Campeón 1981" y alternó diversos lugares en el banco, hasta que su rodilla o el presidente del club - no se sabe - dijo "Ya no más" en 1984, y se retiró definitivamente de la práctica del fútbol. Retrospectivamente podemos decir que no le fue mal: fué convocado a la selección mayores de Antioquia en 1976 (sí, en esos tiempos habían selecciones mayores regionales) y a la de Colombia que jugó los Centroamericanos y del Caribe en 1978.
El Gran $alto Hacia Adelante
Fué en ese momento cuando dió el gran salto en su carrera, ese mismo que nos tiene a todos en Colombia preguntándonos hoy "¿¿¿¡¡¡Que qué!!!??? Otra vez el %&#!!* del Bolillo? Nooooo!!!": un tal Francisco Maturana, recio y técnico defensor recién retirado, lo invitó a ser su asistente técnico en Nacional de 1987. Con el Filósofo de Ébano el Bolillo comenzó su carrera como DT, aunque en realidad en la cancha le tocaba el papel del tipo que gesticulaba desde el banco mientras Pacho se quedaba mirando al vacío, pensando en las posibilidades tácticas de la defensa en línea en vez del líbero y stopper, o en los pajaritos, qué voy a saber. Con el Optimista de Murindó el Bolillo se dió a conocer ante la opinión pública al ser su mano derecha en la Libertadores del 89 y en los Mundiales de 1990 y 1994.

En 1991 fué nombrado DT oficial del Atlético Nacional. Le fue tan bien que lo sacó campeón en 1991, jugando un muy buen fútbol y con ¡¡¡¡¡Omar Franco!!!!! como arquero titular. Alternó hasta 1995 entre el club verde y la selección, hasta que en 1995 se apropió del combinado patrio como DT en propiedad. Curiosamente, desde ese año comenzó la época dorada del Bolillo y el debacle de Pacho: no queremos concluir nada...sólo interpreta mi silencio (?).
Con la selección Colombia le fué masomeno: clasificó fácil (aunque con un leve bajón en medio de las eliminatorias) al Mundial de Francia 98, en donde tuvimos una actuación bastante gris. Sacó a la selección 3ra en la Copa América del 95, y logró un 9no lugar en la del 97. Tuvo momentos bastante positivos, pero tambien unos lunares (qué lunares, verrugas) del tamaño del pasivo de Millonarios: fué tan entusiasta cultor de la llamada "rosca" que prefirió poner de titular en el Mundial al Chaka Palacios (!!!!! a la n) banqueando al grandísimo Iván Ramiro Córdoba (que en esa época corría bastante, marcaba mucho y pegaba poco), o llevar a Aristizábal en contra de la opinión de todo el país inteligente, pensante o siquiera capaz de agarrarse el culo con una mano. Su temperamento algo díscolo (?) lo traicionaba seguido, como aquella vez que dijo en Manizales que "Ustedes aquí sólo saben de toros, no de fútbol"; frase que aunque muy cierta (?) fué bastante desafortunada.

"...y ustedes dos se me dejan de andar tirándoselas de figuritas, que aqui el eje del equipo es Aristi..."
Sus aventuras por Ecuador
Con ese palmarés bajo el brazo fué reclutado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol para dirigir la Selección de Mayores de ese país. Recordemos que Ecuador nunca había clasificado a un Mundial de Fútbol, a pesar de contar con grandes figuras como Alex Aguinaga, Alberto Spencer y....éste, tantas otras que seguramente habrán existido pero que nadie conoce de su existencia (?). El caso es que los ecuatorianos venían bien, llevando un proceso de varios años comenzado por Dusan Draskovic y continuado (mas no aprovechado) por Pacho Maturana. La camada de jugadores surgida de esos procesos y el buen manejo del Bolillo por parte del ídem (nos referimos a la disciplina impartida) resultó en la clasificación, por primera vez en su historia, del país de Delfín Quishpe a un Mundial de Fútbol, en Corea-Japón 2002.
¿El balance del Bolillo en Ecuador? En general bueno: alternó momentos brillantes (como el de la foto de abajo) con momentos grises, como el 6-1 que le metió Argentina en la Copa América 2004 que le significó su salida. Tambien se llevó de ese país el recuerdo de un atentado sufrido en 2001, al parecer cometido por un padre ofendido porque el Bolillo se oponía a la convocatoria de su hijo (nieto del ex-presidente Bucaram) a la selección sub 20. Situación que plantea una complejidad más grande que la Paradoja de Banach-Tarski: ¡al Bolillo casi lo matan por oponerse a la rosca!

El momento más brillante del Bolillo con Ecuador

Sus atracos (?)
De todos modos la carrera del Bolillo le servía para tener buen nombre en el ercado internacional. Después de su salida de la Tri ecuatoriana sonó para dirigir a varios equipos, pero al final se decidió por el gran reto de dirigir otro tri: la tri-stísima (PLOP!) selección Guatemala. Allí le fué muy mal, en parte porque pronto se aburrió del país, del periodismo que jodía por todo sin saber de un carajo, de la falta de estructura organizativa deportiva y nacional, de la ausencia de estímulos, de la pérdida de futuros talentos por no haber planificación, y sobre todo por no existir en todo el país una sola vieja medianamente buena para entretener la vista. Además, la calidad del futbolista guatemalteco es comparable a la del espectáculo de una pelea de perros callejeros, así que mucho no se podía hacer. La combinación de ambos factores contribuyó a que el Bolillo trabajara menos que la foto del suplente de un Representante a la Cámara por Magdalena, y finalmente la Federación chapina lo invitó a desalojar el país ipso facto.

Para 2008 regresó a Colombia para agarrar ese hierro a la vez caliente y gélido del Santa Fe (?). El club cardenal gastó un platal en contrataciones y se le dió al Bolillo desde libertad total para la estrategia deportiva, hasta el número de celular de Dios para quedar campeón. Pero le fué horrible (incluyendo hasta una renuncia arrepentida) y se fué a principios de 2009.
¿... y ahora qué?
Desde esa fecha el Bolillo ha estado a la expectativa (y todos nosotros tambien), agazapado por ratos y echándose lobby por otros, esperando su oportunidad para ser nombrado otra vez como técnico de la selección Colombia. Cosa que al parecer ya es un hecho casi cumplido, ante la sorpresa general de prensa y afición, porque los últimos pasos del Bolillo al frente de sus equipos han demostrado más dedicación a verificar su estado bancario que al buen andar de sus equipos. Pero nos imaginamos que los directivos de la Federación saben algo que nosotros no. O probablemente son unos brutos inútiles sin idea de nada.

"Si no clasificamos al Mundial, me mato" (?)

Ahora la pregunta que surge es: ¿Cuál será el destino de la selección Colombia con el Bolillo Gómez II? ¿Se leerá la frase "Renuncia Hernán Darío Gómez a la dirección técnica de la selección, dejando al equipo en 9no lugar a falta de 10 fechas"? ¿O se leerá en vez de eso "El Bolillo Gómez calificó su ciclo al frente de la selección como "Positivo", a pesar de quedar eliminado por gol diferencia contra Uruguay de la posibilidad de jugar el repechaje contra Oceanía"? Sólo El Tiempo, o en su defecto, Futbolred, lo dirá. Lo concreto es que, al menos, el pueblo va a volver a sentir la alegría de disfrutar de momentos como éstos:

"Vení, mamacita, que aquí te enseño el Pirulito, y si después nos vamos al apartamento, tambien"

martes, abril 13, 2010

Editorial LMDF cumple con sus lectores a muerte (?): El Libro de Peltre del Mundial 2010 - Hoy, Vol V, Grupo E

Fuertes presiones del excelentísimo señor cónsul holandés en Anorí, Hyeronimus Van der Udo, nos han llevado a apurar la salida del Volumen V del Gran Libro de Peltre Gran. Es que al parecer en Utrecht, Den Haague y Rotterdam siguen con pasión De Brabbeltaal of Voetbal casi hasta niveles enfermizos, pero no es culpa nuestra el tener tanta acogida en países europeos. No así por estos lares, donde nuestros seguidores se cuentan con los dedos de la mano (la de Pezzutti) y se caracterizan por tener una vida nocturna algo yerta (?). Pero bueno, así es el fútbol y así lo quiso Gott. Sigamos más bien con ésta serie que ya llega a su 5to capítulo con, oh sorpresa, el...
Grupo E
Países Bajos


¿Cómo que cuáles Países Bajos? Es que todos llamamos Holanda a ese país en donde a un arrume de tierra lo llaman "cordillera" y donde no lo encanan a uno por preguntarle a un policía dónde se consiguen putas y bareto del bueno. Pero su nombre oficial es Países Bajos, y para culturizarnos ourselves seguiremos llamándolos así. En realidad Holanda es el nombre de una región histórica del país. Bueh, sigamos.
Apodo: De Oranje (La Naranja), por el color de su uniforme. Aquí confieso lo pelmazo que fuí durante casi toda mi vida, cuando estaba convencido que la bandera neerlandesa (sip, es el gentilicio correcto) era naranja, blanca y azul. En realidad no hay tal naranja sino rojo. El color del uniforme viene en homenaje a la casa real reinante de Orange.
Historial Mundialista: No tan bueno como debería ser.
  • Subcampeones en 1974, 1978.
  • Cuartos en 1998.
  • Cuartos de Final en 1994.
  • Octavos de Final en 1990 y 2006.
  • Primera Ronda en 1934 y 1938.
  • No clasificó al Mundial de 1954 a 1970, 1982, 1986 y 2002.
  • No participó en 1930 ni 1950.
Historial a nivel continental: Ganó brillantemente la Eurocopa de 1988 con un combazo im-pre-sio-nan-te con Marco Van Basten, Ruud Gullit, Frank Rijkaard, Ronald Koeman, Hans Van Breukelen, Gerald Vanenburg y otros más.
Mejores clubes: El gloriosísimo Ajax es el club más famoso de Países Bajos, cuadruple campeón europeo y el máximo ganador local. Le siguen el PSV y Feyenoord, ambos ganadores europeos en una ocasión.
Jugadores históricos: Éste tipo está en el Top 5 de todos los tiempos a nivel mundial:

Johan Cruyff, delantero habilidosísimo, figura histórica de Ajax y Barcelona, 3 veces Balón de Oro, una calidad mágica para sacar jugadores y hacer goles. Un verdadero crack. Ah, y una vez laureado por la Generalitat de Catalunya (?).
Historial mundialista contra rivales del grupo: Nunca se ha enfrentado con los otros.
Grandes decepciones:
Los naranjas tienen un historial futbolístico pletórico de decepciones. Siendo el mejor equipo en el mundo en los 70 se quedaron a las puertas de ser campeones en 1974 y 1978. Teniendo el mismo combo de miedo que los llevó a ser campeones en Europa jugaron tristemente en 1990. Se quedaron en 1998 con otra nómina de lujo y de fútbol bien jugado. Quedaron fuera del Mundial de 2002. Es decir: de sus pechos exhala un frescor más gélido que un agradecimiento de Riquelme.
Grandes cagadas: Tal vez lo más cercano a una cagada sea el haber perdido la final del Mundial de 1974 contra los alemanes, siendo mucho mejor equipo y ganando 1-0 a los 2 minutos de juego.
Grandes figuras para éste Mundial: Los naranjas tienen una nómina en la que sobran muy buenos jugadores, aunque ningún crá. Arjen Robben, Rafael Van der Vaart, Robbie Van Persie, entre otros. Aunque la estrella para nosotros es, indudablemente, Van der Vaart (?).
Perspectivas: Buenas, en un grupo muy difícil. Pueden llegar a fases finales del torneo, pero todo dependerá de si no pelean por los premios/no abusen de la hierba/no peleen entre ellos.
Feeling de LMDF: Nos declaramos acérrimos seguidores de la Oranje de toda la vida. Que al fin queden campeones mundiales.
Camerún

Apodo: tienen uno digno de equipo de fútbol de reality mexicano: Los Leones Indomables.
Historial Mundialista: Fueron el segundo equipo del África central en clasificar a un mundial, en 1982. Lo hicieron bastante mejor de lo que todos auguraban: sacaron 3 empates a Italia, Perú y Polonia. En el 86 se cagaron pero volvieron en 1990 con una campañaza mortal llegando a cuartos de final. Después participó en 1994, 1998 y 2002 quedando eliminado en primera ronda. En 2006 no clasificó.
Historial a nivel continental: Han quedado 4 veces campeones de la Copa de África.
Mejores clubes: El Canon Yaoundé, tres veces campeones africanos.
Jugadores históricos: Trivia: ¿alguien recuerda a éste viejo?
Se, adivinó: Roger Milla. En apariencia un negrito cheverón e inofensivo, pero en la cancha era más peligroso que un veneno vencido. Con 38 años guió a su selección a los cuartos de final, donde por un pelito no eliminaron a Inglaterra, y con 42, casi retirado se convirtió en leyenda al ser el jugador más viejo en hacer un gol en un Mundial, a Rusia en primera ronda.
Historial mundialista contra rivales del grupo: Nula.
Grandes decepciones: Las paupérrimas actuaciones en las ediciones de 1994 y 1998, con goleadas y quemadas de casa incluídas.
Grandes cagadas: Y una de las más resonantes en una clasificación mundialista: la eliminación del Mundial 2006 por un penalty botado en el último minuto por Pierre Womé (al que le destrozaron la casa en el último partido contra Egipto... puta que son fanáticos los camerunenses... menos mal que aquí no pasan cosas como ést...eh, éste... bueno, al menos aquí dejan intactos los bienes inmuebles y se limitan a la integridad personal. ¡Viva Colombia!.
Grandes figuras para éste Mundial: El muy ardido Samuel Eto´o, un gran delantero pero cuyo resentimiento personal le hace afirmar a los cuatro vientos que es negro, como si fuera una carga pesada que él está dispuesto a llevar. Con los años ha tenido una tendencia a perder habilidad pero ahora hace más goles.
Perspectivas: Difíciles en un grupo bien complicado.
Feeling de LMDF: Mmm, ya no nos generan tanto entusiasmo como antes... si clasifican, bien, si no, tambien.
Dinamarca

Apodo: Danish Dinamite (Dinamita Danesa).... ah, pero qué pasa con los apodos!!!!
Historial Mundialista: Sólo ha estado en 3 mundiales: en 1986 (Octavos de Final), 1998 (Cuartos de Final) y 2002 (Octavos de Final).
Historial a nivel continental: Fueron los sorpresivos campeones de la Euro 1992, cuando jugaron la fase final por invitación (la clasificada Yugoslavia se estaba desmembrando en pedazos en medio de una guerra).
Mejores clubes: Aunque el mayor ganador local es el FC Copenhague, el más conocido es el Brøndby IF. Pero yo qué sé: la liga danesa es un retazo.
Jugadores históricos:
Michael Laudrup, brillantísimo delantero/volante de la selección en los 80 y 90. Hombre, qué esperan para ponerse de pie...
Historial mundialista contra rivales del grupo: Ausente.
Grandes decepciones: La eliminación del Mundial del 94, siendo campeón europeo reinante, en el grupo que ganó finalmente España.
Grandes cagadas: La durísima derrota contra España por 5-1 en Octavos de Final del Mundial de 1986. Dinamarca venía de bailar a Uruguay por 6-1, ganarle sobrado a Alemania y Escocia y jugar un fútbol de altísimo nivel, sustentado en tipos como Morten Olsen, Frank Arnesen, Preben Elkjaer-Larssen y el propio Laudrup. Por eso nadie se esperaba que los españoles preciso sacaran la casta que reservan para eventos cada 20 años, y los humillaran de manera tan vil. Coño, que los españoles se la han montao a los daneses...
Grandes figuras para éste Mundial: el que muchos llaman "Escaparate", "Robot", "Palermo", pero que tiene una capacidad de definición bastante respetable: Nicklas Bentdner (puta que casi me desgarro los dedos al escribirlo). Además de jugadores bastante eficientes, como Christian Poulsen o Daniel Agger.
Perspectivas: Los buenos jugadores que tiene Dinamarca no impiden el hecho que desplieguen un juego más rústico que el cine colombiano de los 70. Así pueden complicar a cualquiera del grupo, pero pueden ser víctimas fáciles de equipos con jugadores rapiditos y fastidiosos, onda Japón o Camerún. No creo que pasen.
Feeling de LMDF: El respeto de la gran generación del Laudrup y Elkjaer-Larssen me incita aún a hacerle fuerza a éste equipo.
Japón

(?)
Apodo: Los Samurais Azules. En serio, no me lo estoy inventando.
Historial Mundialista: Bastante magro. Aparecieron por primera vez en 1998, cuando le ganaron en repechaje a Irán y fueron fáciles víctimas de Argentinos y Croatas. En 2002 llegó hasta Octavos y en 2006 en Primera Ronda.
Historial a nivel continental: 3 veces campeón de la Copa Asiática y 2 de la Copa de Sumo Cafam (?).
Mejores clubes:
Dado que el campeonato profesional se instauró apenas en 1992 y ha quedado campeón hasta el perro y el gato, no podemos hablar de clubes destacados.
Jugadores históricos: Hidetoshi Nakata, el primer japonés que jugó al fútbol como los grandes. Jugó los 3 mundiales para Japón.

Historial mundialista contra rivales del grupo: Ninguno.
Grandes decepciones: El no haber podido usar los recur$$$$o$$$$ ilimitados que agarraron sus socios surcoreanos para clasificar más lejos en el Mundial 2002.
Grandes cagadas: ehh, todo su historial futbolístico? No sé, es una opción...
Grandes figuras para éste Mundial: El inteligente volante ex-Celtic, Shunsuke Nakamura.
Perspectivas: Quedan fuera rapidito.
Feeling de LMDF: Que queden fuera rapidito.

sábado, abril 10, 2010

Grandes Metidas de Pata Mundialistas, Vol I

Ah, las metidas de pata...esos momentos en que el sentido común se nos esconde detrás del culo y la razón sólo vuelve después, en el momento en que estamos lamentándonos y pensando "Ah, qué marica bruto burro idiota que soy". Cuando una decisión tomada con la costura de las bolas resulta en una gran metida de pata no hay nada más que esperar que la cosa no trascienda. A menos que uno esté en un mundial y el universo entero vea el grado de perfección bruta que uno puede alcanzar. Cómo el de éste brutal (?) Recuento histórico de Metidas de Pata Mundialistas, auspiciado por la campaña "Pastr*na merece otra oportunidad para arreglar el país, 2014-2018".
Uruguay 1930: El tira y afloje (?) para que Luis Monti juegue la final del Mundial
Hace un millón de años el fútbol se jugaba con el objetivo de hacer más goles que el contrario. En esa premisa el sistema preferido era un audaz 2-3-5, siendo el "3" una línea de volantes donde destacaba el Centrehalf, o volante central, que en los equipos clásicos repartía en dosis iguales balones y pata. En la Selección Argentina que jugó el Mundial del 30 el Centrehalf era Luis "Doble Ancho" Monti, grandísimo (en tamaño) jugador propenso a apuntar a la canilla del rival como medio disuasivo (?), pero a su vez un eje fundamental del funcionamiento de la albiceleste.
La imagen del cagado (?)

Argentina llegó a la final del Mundial en medio de una terrible campaña de malísima onda llevada por los aficionados uruguayos, que se dedicaron todo el torneo a verter mierda con el cuentagotas dañado: serenatas macabras en el Hotel de los argentinos, anónimos amenazantes al estilo "Si ganan la final no salen vivos grandísimos zoquetes pelafustanes" (así insultaban en esa época (?)) y muestras de repudio en la calle. En esa pesada atmósfera Luisito reflexionó/se cagó, y le dijo a los dirigentes que no quería jugar la final ni por todo el oro del mundo. A ver: en estos casos uno debe ser sensato y aceptarle la churretada al compañero, para que se vaya a su casa y no le cague el trabajo a uno; pero en vez de eso los responsables de la selección hicieron lo imposible por convencer a Monti que jugara la final. Y para rematar, que la jugara pero se cuidara de repartir pata para evitar que el público uruguayo se emputara (¡ya sabemos que el público uruguayo es bastante calmado!). En resumen: lo estaban convenciendo que saliera a la cancha con el culo atiborrado de preguntas (?) . Como en efecto pasó luego que Monti aceptara a regañadientes: fué una tristísima y ancha sombra estacionada en la mitad del Centenario, que celebró el 4-2 que le dió el primer título Mundial a Uruguay.
Francia 1938: Adhemar Pimenta se cree O mais putas
Brasil no siempre fue Bra-sil: en los dos primeros Mundiales no asustaban a nadie y quedaron eliminados en primera ronda sin hacer mucho escándalo. Pero para Francia 38 se armaron un equipazo que contaba con jugadorazos como Leónidas (máximo goleador de ese mundial), Domingos da Guia, Tim, Brandao y otros cracks de pre-Guerra que ahora pocos conocen pero que eran como Kaká y Robinho, pero en blanco y negro y con la sexualidad definida (?). Jugando muy bien eliminaron a Polonia en Octavos y a Checoslovaquia en Cuartos, tocándole en semifinales nada menos que Italia, vigente campeón olímpico y mundial. Aquí es que entra el DT brasileño, un tal Adhemar Pimenta, que antes del partido declaró que "Je (en realidad tuvo que decir "Jou", dado que es brasileño, pero las crónicas no especifican en éste sentido): qué nos vamos a preocupar, si nosotros a Italia le ganamos con los peores 11 jugadores de nuestro plantel... Je!" y decidió sacar a ¡¡¡¡¡7!!!!! titulares. Ganó Italia, claro, por ser mejor equipo y por la ayudita que le dió Adhemar Pimenta, que tuvo que devolverse a Brasil vía Guayana Inglesa disfrazado de recolector de caucho.

La B de Brasil no puede frenar a los italianos
Suecia 1958: Argentina se dedica a la siesta

Hubo una época en que los argentinos pensaban que en el fútbol eran los mejores del mundo. (Vé, qué raro en los argentinos...) Pero es que entre 1937 y 1957 habían ganado 8 de las 12 Copas Américas jugadas en ese lapso, exhibiendo un fútbol de alto vuelo y pariendo figuras al mundo como Alfredo Di Stéfano, Néstor Rossi, Omar Sivori, Omar Orestes Corbatta, José Manuel Moreno y muchos más. Pero la AFA por los motivos que les cantaron en las gónadas no asistió a los mundiales de 1938, 1950 y 1954 (algunos dicen que en 1950 no fueron porque su fútbol estaba desangrado, por un vulgar acto de piratería cometido por otra nación sudamericana, esa misma que le dió por llamarlo El Dorado). Total que sólo fueron hasta el Mundial de Suecia en 1958 con una nómina que exhibía bastante calidad pero tambien prominentes barrigas y muchos años encima. Argentina sólo ganó un partido (A Irlanda del Norte) y perdieron los otros dos (3-1 contra Alemania y el muy humillante 6-1 contra Checoslovaquia), demostrando que se habían quedado dormidos jugando fútbol de trotecito y pasecito y toque inútil y y gambetita, generándoles un shock del que sólo se repondrían en 1978.

Los checoslovacos no respetan las canas (?): Pipo Rossi queda al borde del infarto
Chile 1962: Un piccolo artíccolo (?) in la Gazzetta...

Para el Mundial de Chile 1962 a los locales les tocó compartir en primera ronda con Alemania Federal, Italia y Suiza, que auguraba tremendas batallas futbolísticas para los australes. Y de otro tipo, porque los chilenos, que no son para nada resentidos (?), se enteraron de un reportaje que hicieron dos periodistas italianos, unos tales Antonio Ghirelli y Corrado Pizzinelli, los cuales hicieron un post, digo, un artículo desbordante de rigor periodístico (?) para el periódico "Il Resto del Carlino" (????seh, así se llama????) titulado "Santiago, el confín del mundo: La infinita tristeza de la capital chilena", que exhibía perlas periodísticas como ésta:

"Desde que estoy en Chile tengo la curiosa sensación de llevar el mundo sobre mis espaldas. Se le siente encima igual que la tristeza de los habitantes, y ello provoca un malestar curioso que se agrava por los enormes saltos de temperatura. [...] La sangre se torna torpe y parece faltar en las venas, y después de permanecer algún tiempo en Chile uno se siente extraño a todo y a todos. El virus de la lejanía más abandonada, más solitaria, más anónima, se mete en el ánimo de todos y creo que ello incidirá en el estado anímico de los atletas.
En vano los chilenos, como para consolar a los italianos, dicen que Santiago se parece a Turín [...] Y ello tal vez para tratar de hacer olvidar la realidad de ésta capital, que es el símbolo triste de uno de los países subdesarrollados del mundo y afligido por todos los males posibles: desnutrición, prostitución, analfabetismo, alcoholismo, miseria... Bajo éstos aspectos Chile es terrible y Santiago su más doliente expresión, tan doliente que pierde en ello sus características de ciudad anónima."

En definitiva, nada que no fuera cierto (?). Pero la cosa fue un agravio total para los medios chilenos y el público en general. Sobre todo cuando los fascistas de El Merc*rio volearon cizaña y divulgaron la nota días antes del partido que iba a enfrentar a las dos selecciones. El resultado fue la famosa y terrible Batalla de Santiago, uno de los vergueros más cargados de mala leche vistos en una cancha en un Mundial de Fútbol (algún día haremos post de ésto). No sabemos qué pasó después en la vida de Antonio Ghirelli y Corrado Pizzinelli, pero suponemos que la crisis Emo provocada por Santiago de Chile no se les pasó por un largo tiempo.


"Quétepasaitalianoculiao"
Inglaterra 1966: Rattin se equivocó y pagó (?)

Ese 23 de Julio de 1966 Argentina salió a la cancha del mítico Wembley a enfrentar a los locales en cuartos de final, más prevenidos que Ur*be entrando sólo a un baño en la Universidad Nacional. Es que en ese mundial se notó feo la manito que le tiraron los europeos en contra a los equipos sudamericanos poderosos: a Brasil los cagaron búlgaros y portugueses a golpes en los partidos de su grupo; a Uruguay lo atracó un árbitro inglés a mano armada en cuartos de final contra Alemania. Y Argentina se veía con destino similar, jugando de visitantes contra una Inglaterra que había pasado de ronda con un fútbol más vacío que un álbum de Arjona. Así que su estrategia se basó en tres cosas: 1) Jugar a la táctica 1-9-1, 2) Enfriar lo más posible el partido y 3) Tratar de no provocar al público inglés. La última parte se fué al carajo cuando el árbitro alemán Kreitlein expulsó al capitán argentino, Antonio Rattín, por sacarlo de quicio (!!!) al exigirle insistentemente un intérprete. Ahí se armó la marimorena (?): Rattín no quería salir de la cancha y no quería creer que había sido expulsado (en ese mundial aún no se había implementado lo de la Tarjeta Roja), hasta que el argentino salió después de interminables minutos...y no se le ocurrió una mejor idea que ir a sentarse en la alfombra roja de la reina! Y complementó estrujando el banderín del corner con la bandera inglesa! Fué horrible: el ambiente se hizo más pesado y a Rattín finalmente se fué a vestuarios acompañado de 70.000 almas gritando "Animals! Animals!" . Después el tipo se pasó de fresco y dijo que en realidad se había sentado a ver el resto del partido y no se fijó donde se sentaba...seeee, como no... milagro no dijo que se iba a secar las huevas con un trapo y vió uno blanquirrojo por ahí tirado y tampoco se fijó...

Próxima entrega: más metidas de pata mundialistas. Envíanos la tuya personal: no es para publicarla, sino para cagarnos de la risa (?)

viernes, marzo 26, 2010

El Pueblo se educa: sigue El Libro de Peltre del Mundial 2010 - Vol IV: Grupo D

Seguimos trasgrediendo límites y rompiendo el viejo orden anquilosado que pretende esconderse detrás de cualquier mostrador, vendiéndole la idea al pueblo que es mejor un libro impreso, a colores y muy detallado, hecho por analistas especializados, que unos cuantos post publicados en un blog por un tipo que sabe de fútbol lo mismo que cualquiera de ustedes. ¡Qué tal! Menos mal que el pueblo no es idiota y no come vidrio, porque sigue el éxito total de la serie del Gran Libro de Peltre Gran, que ya lleva 3 entregas (la 1, la 2 y la 3) con un éxito aplastante, desopilante, fulgurante. A propósito, aprovechamos éste espacio para pedirle a nuestro colega JuanMa que nos envíe ya lo que nos debe por concepto de regalías por ventas de la edición. Según nuestras cuentas nos debe enviar unos $1,992.091.
A partir de la presente entrega incluiremos, a sugerencia de nuestro colega Link una mención a las actuales figuras de cada seleccionado. Pero antes: una aclaración previa.
Sí, una aclaración previa

Como muchos de ustedes saben (y si no lo saben mandan bastante huevo), Alemania estuvo separada en dos Repúblicas; la Federal (occidental) y la Democrática (comunista) entre 1949 y 1990, por lo que tuvieron equipos separados en los mundiales comprendidos en ese periodo. Para ésta edición del Libro de Peltre seguiremos el dictado de Bl*tter y sus secuaces, que dictaminan que ésta Alemania es la continuidad de la Alemania Federal (que fue la continuidad de la Alemania unida pre-Segunda Guerra Mundial), considerándola entonces como representante de la voluntad de toda la nacion futbolística teutona (?). Así dejaremos de lado la participación de la República Democrática Alemana y la consideraremos como una curiosidad histórica, que sólo quedará en la memoria de nostálgicos adoradores del viejo orden stalinista (y de los aficionados cocfoffanáticoscofcof como uno, que recuerdan con nostalgia uniformes como éste).
Y otro caso más o menos similar es Serbia: fue parte de Yugoslavia, que abarcaba (sí lo saben, ¿no?) además a Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia y Montenegro, todas juntas formando una República Federal que participó bajo ese nombre hasta el Mundial de Italia 1990, época a partir de la cual se fueron todas en desbandada, quedando sólo Serbia y Montenegro, y hace poco sólo Serbia (y si nos descuidamos dentro de poco quedará Ser). Igual que en el caso de Alemania, la FIFA considera a la selección yugoslava como la antecesora oficial de Serbia en cuanto a historia futbolística.
Ahora sí, vamos al repaso del grupo.

Grupo D
Alemania

Apodo: Die Toten Hosen. En serio. Naah, no es en serio (?). El apodo de la selección es Die Mannschaft ("El equipo").
Historial Mundialista:
Impresionante, sobre todo post-guerra. Son candidatos siempre, no importando cómo jueguen, qué tan mediocre sea el DT o qué tan mal le haya ido en la Eurocopa previa. Vean y envidien:
  • Campeones en el 1954, 1974 y 1990.
  • Subcampeones en 1966, 1982, 1986, 2002.
  • Terceros en 1934, 1970, 2006
  • Cuartos en 1958
  • Cuartos de Final en 1962, 1978, 1994, 1998
  • Primera Ronda: 1938.
  • No participaron: 1930, 1950
(Por si no se dieron cuenta, Alemania es junto a Brasil el único país que nunca en su historia ha quedado fuera en Eliminatorias).
Historial a nivel continental
: Han sido 3 veces campeones de Europa, en 1972, 1980 y 1996.
Mejores clubes
: Indudablemente, el FC Bayern München (bueh, el Bayern Munich): 21 veces campeón alemán y 4 veces de la Champions, una de la Recopa y una de la UEFA, cuna de grandes futbolistas y del Tren Valencia (?). Más atrás vienen Schalke 04 (de los nombres más bacanos que tiene algún equipo de fútbol), el Borussia Dortmund y el Hamburgo. Por allá lejos está el FC Nürnberg, el segundo club más ganador de títulos en Alemania.
Jugadores históricos
: Alemania es uno de los países con mayor número de glorias mundialistas per cápita: creo que uno llega a cualquier pueblo perdido de la cuenca del Rühr y se encuentra con que por ahí el zapatero del pueblo es cualquier Karl Heinz Rummenigge, bajita la mano. No sé si es efecto de la costumbre que tienen de hablar permanentemente puteando, o de una dieta basada fuertemente en habichuelas verdes enteras. Pero el caso es que el fútbol alemán desborda de glorias mundialistas (ojo, gloria con G de Grande), empezando por ésta...

...Gerd Müller, alias El Bombardero de la Nación, dueño de hasta hace poco del record de goles en Mundiales (se lo quitó en el del 2006 un otrora gran delantero brasileño, que actuó hace unos días en El Campín disfrazado de piñata) con 14 tantos en 2 torneos. Un delantero simple, práctico y con un olfato goleador terrible. Con la selección hizo 68 goles en 62 partidos (!!!!). Un completo a-ni-mal.
Pero ojo que no podemos dejar de mencionar a éste otro:

...Franz Beckenbauer, una gloria como jugador y como DT de la selección (en ambos casos ganó título mundial). Defensa de gran clase y ubicación, impasable, habilidoso y líder. Tremendo crack que fue símbolo del fútbol alemán de los 70. O a Uwe Seeler (vean la foto del link, por favor) delantero potentísimo que hizo historia en 4 mundiales. O a Lothar Mathaus. O Jurgen Klinnsmann. O a Paul Breitner. O al gran Fritz Walter, el capitán y líder de la primera copa mundial obtenida por los germanos, en el 54. O a su compañero Helmuth Rahn. O a Sepp Maier, el arquero campeón del 74. No les digo, dessssborrrdannn las glorias mundialistas alemanas...
Historial mundialista contra rivales del grupo
: Se enfrentó a Australia en el primer mundial de los canguros en el 74, ganándole fácil 3-0. Contra Ghana no se han enfrentado nunca. Contra Serbia sí han jugado bastantes veces, tanto que cuando no les toca se ve todo como una corraleja sin muertos (?): les tocó 3 veces seguidas (del 53 al 62) eliminarse contra los otrora yugoslavos en cuartos de final (las dos primeras las ganó Alemania 2-0 y 1-0, la del 62 los balcánicos ganaron 1-0). En el 74 ganaron los alemanes 2-0. En Italia 90 compartieron grupo con la Colombia del Pibe: los alemanes les empacaron un terrible 4-1 a los yugoslavos. En el 98 fue la última vez que se enfrentaron hasta ahora, quedando empatados a 2.
Grandes hazañas mundialistas: Y no solo de Alemania, sino de todos los mundiales: la histórica victoria 3-2 en la final del Mundial de Suiza 54, en la que vencieron a uno de los mejores equipos de todos los tiempos, la Hungría de Puskas, Kocsis, Hidegkuti, Boszik y Czibor, un auténtico combazo que pintaba para campeón, pero fue frenado por la entonces humilde Alemania, que era Fritz Walter + Helmut Rahn + 9. Esa final jugada en Berna bajo la lluvia tuvo tintes épicos, con los húngaros ganando 2-0 a los 7 minutos de comenzado el juego. Fue una completa hazaña (el triunfo de la leña y las huevas vs el talento: toda una apología del Jorgeluispintismo).
Grandes decepciones
: Las eliminaciones consecutivas en cuartos de los mundiales del 94 y 98, teniendo combo como para ser campeones mundiales. Claro que los que los sacaron no eran cualquier selección Colombia: en el 94 fue Bulgaria de - ya saben, de pie - Stoichkov, Balakov y Lechkov, y en el 98 fue la Croacia de Suker, Prosinecki, Asanovic, Stanic y Boban - ya, siéntense.
Grandes cagadas
: Lo más cercano a una cagada en la rica historia futbolística germana fue la derrota ante la ya eliminada Austria del gran Hans Krankl en la fase de cuartos de Argentina 78, con la que no perdía desde hacía 57 años, y que los sacó hasta del partido del 3er puesto. Esa derrota fué celebrada en Viena más que si hubieran sido campeones mundiales, una victoria moral digna de éstos lares tropicales (?).
Grandes figuras para éste Mundial
: Michael Ballack, sobre todo. Además los de siempre: Miroslav Klose, Torsten Frings y Bastian Schsweiswehhuewesisusteinger.

Perspectivas: Alemania es Alemania. Clasifica sí o sí a siguiente ronda. Ahora, para quedar de campeón mundial tiene que recuperar la mística que tanto están perdiendo, ahora que nacionalizan a cualquiera: que creo que si dan de Pies a Cabeza 3 meses seguidos en Deustche Welle le extienden carta de nacionalización al Nano para ver si puede jugar en la selección haciendo pareja con Cacau.
Feeling de LMDF
: Nada de mala onda que le tiremos podrá luchar contra la inercia que lleva a que Alemania, jugando bien, mal, regular, bonito, simple, feo, llegue al menos hasta cuartos.
Australia

Apodo: Socceroos. Es un ingeniosísimo, divertido y fulgurante juego de palabras con "Soccer" y "cangaroos". Ajá...

Historial Mundialista: Los australianos deben ser los tipos más salados del mundo a la hora de clasificar a un mundial de fútbol. Es más: le dices "repechaje, buuh" y se van de koala. La cosa es que el seleccionado de Australia en la Confederación de Fútbol de Oceanía se siente más desubicado que Wisin y Yandel en Lollapalooza. Porque seamos honestos: son normalitos, pero en comparación con Nueva Zelanda, Fiji, Vanuatu, Tonga, Islas Salomón o Samoa son el Brasil del 70 pero con arquero. Lo malo es que pasaban caminando las eliminatorias de Oceanía, sólo para que luego fueran abroquelados por atrás por israelíes, escoceses, iraníes, asiáticos en general, uruguayos por partida doble, y hasta fueron protagonistas de la clasificación más rocambolesca de Argentina a un mundial, la de aquella selección post 5-0 que con Maradona a un 5% fútbol y 125% habladera de mierda que pasó de parto al Mundial del 94. En definitiva sólo han jugado 2 mundiales: en 1974, cuando quedaron últimos en su grupo, con un empate con Chile en 3 partidos y ningún gol a favor, y en 2006, donde fueron eliminados/robados por Italia en Octavos de Final, pero al menos se fueron a casa alardeando que ganaron 1 partido y empataron otro. Bravo (?).

Historial a nivel continental: Han sido 4 veces campeones de la Copa Oceanía.

Mejores Clubes: Adelaide City? Melobourne United? Yo qué sé!! Debe ser el Newcastle Jets, porque ahí jugó Milton Rodríguez (?).

Grandes Figuras Mundialistas: las figuras mundiales australianas hay que buscarlas por el lado de Michael "Crocodile" Dundee, Kylie Minogue, AC/DC y Nicole Kidman. Bueh, la verdad es que no hay...

Grandes Hazañas: siendo bien elásticos, y eso porque amanecimos de buen humor: la victoria a Japón 3-1, en un partido que llevaban perdido 1-0 hasta el minuto 84 en el 2006. Seee, estamos elásticos...

Grandes cagadas: No fue culpa de ellos: pero la eliminación del Mundial 2006 a manos de Italia, con un penal más inventado que la carrera musical de Ricky Martin, fue una total cagada.

Grandes figuras para éste Mundial: La media australiana con Tim Cahill (volante del Everton), Harry Kewell (ídem del Galatasaray) y Brett Emerton (Blackburn Robers) es bastante respetable. Pareciera que estamos hablando del 2006, pero no...

Perspectivas: Los australianos tienen un buen equipo, pero la tienen muy jodida contra alemanes, ghaneses y serbios. Pero no la tienen imposible.

Feeling de LMDF: Ojalá clasifiquen y lleguen mínimo a cuartos.

Serbia

Apodo: Бели Орлови, que significa Beli Orlovi. Que significa Las águilas blancas. Que significa una mención al escudo nacional, con un par de, sí, lo adivinó: águilas blancas.
Historial Mundialista: El fútbol yugoslavo era una cosa jodida: sacaba figuras como los departamenos de la Costa Atlántica políticos. Formaba unas selecciones de miedo, con cracks que jugaban en su país o en media Europa (en tiempos en que jugar fuera del país era raro). Tenía técnicos reconocidos a nivel mundial, como Vujadin Boskov o Miljan Miljanic. Exportaban jugadores y técnicos de todos los colores y condiciones a todas partes del mundo. Pero nunca hicieron un ca-ra-jo a nivel mayores. Nada. Es más, tenían el mote de Campeones Mundiales de Eliminatorias, que es el primer paso para decirle a uno cagón. En los mundiales se caracterizaban por ser un equipo con juego entre europeo y sudamericano, con buen fútbol pero quedándose siempre al borde de ganar-clasificar-no cagarse. Veamos como les fue (yugoslavos, y serbios).
  • Cuartos en 1930 y 1962.
  • Cuartos de Final en 1954, 1958, 1974, 1990
  • Octavos de Final en 1998.
  • Primera Fase en 1950, 1982, 2006.
  • No clasificó en 1934, 1938, 1966, 1970, 1978, 1986, 2002.
  • No participó en 1994, por la guerra de los Balcanes.
Historial a nivel continental: Han sido permanentes animadores del torneo (?). Quedaron subcampeones detrás de Unión Soviética en la primera Euro, la de 1960.

Mejores clubes: Estrella Roja de Belgrado, el gran club serbio que fué campeón europeo y mundial en 1991.

Jugadores históricos: ha tenido muchísimos...pero destacados en los mundiales? ¿Como grandes figuras? Solamente Dragoslav Sekularac, figura excluyente de la selección que quedó cuarta en el Mundial 62.
Historial mundialista contra rivales del grupo: No se ha visto con Australia ni con Ghana.
Grandes hazañas mundialistas: Mmmm...déjenme pensarla, porque está difícil... ehh, el 4to puesto de 1962? La sigo pensando?
Grandes decepciones:
la eliminación del mundial del 78 por parte de España (¡hay que ser muy amarillo para que te elimine la España pre 2006!), en cipote de batalla campal que pasó a la historia como El Infierno de Belgrado (aquí la historia en exclusiva (?)).
Grandes cagadas: desde el primer mundial los yugoslavos-serbios vienen haciendo historia: en su primera semifinal mundialista les tocó contra los locales uruguayos, que les empacaron un hermoso 6-1 para llevar de recuerdo a Belgrado.

Grandes figuras para éste Mundial: Principalmente, su DT: Radomir Antic, campeón de Liga y Copa con Atlético de Madrid (de por sí la hazaña imposible de sacar campeón al ¡¡¡¡Atlético!!!! le debe dar un lugar entre las grandes glorias del fútbol). Aparte, la torre inamovible del Manchester United, Nemadja Vidic, y el veterano Dejan Stankovic.

Perspectivas: La ventaja de ésta selección Serbia es que por primera vez llegan a un mundial con un verdadero espíritu de equipo, no como las otras selecciones de antes, en las que los jugadores no se ponían de acuerdo ni para cantar el himno nacional. No son muy brillantes, pero sí tienen un gran trabajo defensivo y unas huevas de perro (?) que puede complicar a los otros.

Feeling de LMDF: Que queden campeones mundiales, carajo.

Ghana

Apodo: Las Estrellas Negras. Pero no porque se crean los putas (bueno, quién sabe), sino por su bandera.
Historial Mundialista: sólo han jugado un mundial, el del 2006, donde quedó apeado (?) por Brasil en Octavos.
Historial a nivel continental: Han sido campeones de Àfrica 4 veces.

Mejores clubes: Hearts of Oak y el Asante Kotoko, son los múltiples campeones de la liga ghanesa, con 21 y 20 títulos, respectivamente.

Jugadores históricos - Historial mundialista contra rivales del grupo - Grandes hazañas mundialistas - Grandes decepciones - Grandes cagadas: NS/NR. La clasificación a segunda ronda en 2006 en un grupo muy jodido fué meritoria, pero no hazaña.

Grandes figuras para éste Mundial: Michael Essien, sobre todo. Sulley Muntari y Stephen Appiah. Un eje de equipo fortisimo, como una estampida de búfalos: arrasador y avasallante, pero poco dúctil. Puta, estoy escribiendo como periodista deportivo de El Tiempo... perdón (?)

Perspectivas: Pueden clasificar a segunda ronda, basados en su orden y fortaleza defensiva. Lo que me hace ver que 3 de los 4 equipos del grupo basan su estrategia en la fortaleza defensiva, lo que augura o partidos memorables o unos bodrios inaguantables.

Feeling de LMDF: Fuera! Fuera! Fuera!

martes, marzo 16, 2010

Encuesta LMDF: ¿Qué debemos hacer ante los inminentes debacles futbolísticos que se nos avecinan?

Ya está. Ya fue. No pudo ser. Los que estábamos esperando con ansias que a Cierto-Comentarista-Deportivo-Cuyo-Nombre-No-Se-Debe-Mencionar (en adelante, CCDCNNSDM) obtuviera una curul al senado, sentimos un mazazo a nuestra ilusión al ver que no se pudo, que así lo quiso Dios, que se dió todo sobre la palestra, pero la política es así: a pesar de conseguir más de 36.000 votos (suficiente para llenar el Palogrande de Manizales y 100 veces más que el promedio de asistencia del Centenario de Armenia), CCDCNNSSDM resultó incinerado en las elecciones del pasado domingo.
Todos sabemos que la fuerza que se le hizo a CCDCNNSDM se basó en el curioso patrón negativo que mostró durante su carrera como comentarista: cada vez que transmitía un partido de un equipo colombiano, cada momento que ponderaba la actuación de algún equipo o jugador en el mundo, incluso cada que comentaba a la hora del almuerzo con sus compañeros de mesa "Oíste, acordate de mí: a Martín Arzuaga ahora que con toda seguridad lo va a contratar River va a entrar en una espiral ascendente en su carrera la cosa más berraca, ¿si o no?....", el destino, el azar, los hados, Dios, D10s, D1os, Di9s, J3sus, Al9, yo qué mierda sé (?) cambiaban de opinión y torcían el asunto en contra.

"Tranquilo hijo... seguro que lo contratan en alguna de las emisoras de William Vinasco..."
No todos deben estar aburridos: se supo de fuente fidedigna (la hermana del contacto en messenger del primo de un vigilante de unas oficinas que quedan al frente de la sede del partido) que aparentemente la defenestración de CCDDNNSDM fué celebrada hasta altas horas de la noche por los jefes máximos del propio Partido C*nservador.
Pero no sigamos lamentándonos más: queremos preguntarle a nuestros lectores ¿Qué creen que deberíamos hacer los aficionados al fútbol ante el inminente regreso de CCDCNNSDM a las transmisiones futbolísticas?
a)
Promover una campaña masiva en Facebook, reemplazando el grupo "Apoyemos a JHB al Senado" por "Apoyemos a JHB el Quemado" (Mierda, casi digo el nombre...).
b) Escribir masivamente al mail de Paulo Las*rna para pedir que no sea tan huevón, que no se le vaya ocurrir contratar a CCDCNNSDM otra vez en el canal, que ése es un ingrato que rechazó su trabajo seguro y leal de los últimos años por una sucia aspiración electorera, que se encargue de darle una buena lección para que no crea que el canal es cualquier empresucha, que no deje que todos pensemos que es un pelele que se deja manejar por cualquier marica. En fin, destilemos entre todos más veneno que una temporada completa del programa de mierda ese de la Negra C*ndela, para evitar que CCDCNNSDM regrese a cubrir las transmisiones deportivas del canal.
c) Esperar que la hiel de la derrota le haya insuflado (?) un espíritu más objetivo (traducido= derrotista), de tal manera que le escuchemos decir en medio del Noticiero "Ayer el Once Caldas dió una muestra de superioridad en la cancha ante Sao Paulo, con una gran actuación de Fernando Uribe. Pero para qué alegrarse por eso: aún no se ha ganado absolutamente nada, y sabiendo como se asustan los clubes colombianos mejor esperemos a que pasen a semifinales siquiera antes de hablar paja e ilusionar a la ingrata, sí, ingrata e ignorante afición, que se le voltea a uno cuando más la necesita. Y ojo con Fernando Uribe: pinta bien pero que no se crea el más berraco de todos (y no digo el más "p" por respeto a las damas presentes)... a veces la vida se encarga de darnos un sacudón cuando menos lo esperamos...cuando nuestras esperanzas se levantan...cuando depositamos nuestra fé en un proyecto de vida, cuando..." (lágrimas en sus ojos, se interrumpe, lo consuela Silvia Corzo y el la abraza contrito, con sus bigotes moteados de lágrimas. Pasan a comerciales rapidamente).
d) Rogar a que lo contrate RCN y lo pongan a transmitir en exclusiva los partidos de Nacional.